Si el e l
Longevidad
La longevidad media de un conejo es de entre 3
y 4 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar de 6 a 8 años de vida.
Alimentación:
El conejo se alimenta básicamente de plantas
herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y
frutos silvestres y de las huertas. Muy curiosa dentro de la etología del
conejo es la producción por el animal de unos excrementos esféricos y húmedos
recubiertos de mucus que son reingeridos, tomados directamente del mismo ano,
sin masticar, ricos en vitamina B12 y microflora, necesarios para la digestión
de la celulosa. La microflora intestinal no se transmite congénitamente y los
jóvenes conejos tienen que adquirirla ingiriendo excrementos de su madre, si no
lo hacen mueren al poco tiempo, entre convulsiones (Castells y Mayo, 1993).
Depredadores
El conejo es pieza básica o clave para una
gran variedad de animales de la fauna mediterránea que van desde el grupo de
los carnívoros, sin excepción., a aves como las medianas y grandes rapaces
diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda o la de herradura o
el lagarto ocelado. Muy vulnerables a los depredadores son los gazap
Habitantes :
El conejo encuentra su óptimo en el monte y
bosque mediterráneo, siendo una especie característica del mismo, aun cuando
podemos localizarlo en una gran amplitud de hábitats que van desde las zonas
semiáridas del sureste peninsular hasta la media montaña. Estando más o menos
presentes en todo el territorio de España, incluidas sus islas, si bien la
mayor densidad la alcanza en el cuadrante suroccidental, coincidiendo con la
mayor presencia de carnívoros que se alimentan de él. Básico para su ecología
es que la textura del terreno les permita excavar madrigueras. La presencia de
agua no es condicionante de la presencia del conejo, al poder obtenerla de las
plantas y hierbas que come.
Especies
Hay varias especies de distribución
restringida para el conejo, como el teporingo o conejo de volcán, que es una
especie que vive en una zona de colinas volcánicas restringida cerca de México
capital.
Los conejos de cola de algodón son especies
muy prolíficas que reciben este nombre por el pelaje blanco de su cola que
recuerda a una bola de algodón. Existen numerosas especies que se distribuyen
desde Canadá hasta América del Sur.
El conejo doméstico deriva del conejo salvaje
originario de Europa y África, y hay por lo menos 66 variedades diferentes.
Algunas de ellas son: la variedad de Angora, la belga, la alemana, la del
Himalaya, la de Siberia, la de Patagonia y la Flamenca. Las
características externas del conejo doméstico son muy variables, como por
ejemplo el color, que puede ser blanco puro o totalmente negro, o la longitud
del pelaje, que varía de corto a largo. En caso de peligro, el conejo doméstico
avisa a los otros golpeando el suelo de forma característica con sus patas
traseras. La utilización que el ser humano ha hecho de estos animales es muy
amplia; se crían como mascotas, para estudios genéticos, para experimentos de
laboratorio y para consumir su carne o emplear su piel en la fabricación de
prendas de vestir.
Cría y
gestación
Celo: Tiene lugar a lo largo
de todo el año, aun cuando los periodos de celo se solapa con los períodos de
máxima abundancia de alimento, de modo que la disponibilidad de comida es lo
que va a condicionar más la reproducción del conejo.
Gestación: La gestación de un
conejo hembra dura de 28 a
33 días.
Época de parto: Son posibles de 5 a 7 partos al año, excepcionalmente hasta 11,
siendo lo habitual 2 ó 4 camadas al año que se producen dentro de madrigueras,
constituidas por túneles de hasta 40 metros de longitud, llamado vivar, que
cuenta con varias bocas. Este vivar exclusivamente es ocupado por las hembras
de mayor rango social, mientras que el resto de hembras de la colonia lo hacen
en túneles más pequeños llamados gazaperas, de 1 a 4 metros de profundidad,
que acaban en una cámara ciega. Tanto los vivar como las
gazaperas son tapizadas con vegetación y pelo del conejo, amamantando a los
gazapos tan solo durante unos 15 minutos al día, siempre por la noche. Tras amamantar
a los conejos la madre abandona la madriguera y deja tapada la boca con tierra
para proteger a los gazapos de los depredadores.
Parto: De 3 a
9 crías de conejo por camada, normalmente 4 ó 5, que pesan al nacer unos 40- 50 gramos y que nacen con
los ojos cerrados, los que mantienen así hasta el décimo día.
Duración
de la lactancia: Las
crías de conejo son amantadas durante unos 25 ó 30 días exclusivamente con
leche, pudiendo comenzar a digerir alimento sólido a los 20/21 días, en que son
autosuficientes, abandonando la madriguera a los 35 ó 40 días, aunque
permanecen en la zona de cría (filopatria) en un radio de 200 a 500 metros .
Madurez
sexual: El conejo alcanza la madurez sexual entre los 4 y 7 meses.
Antes cuanto mejor alimentado esté el conejo. Se considera que un conejo es
adulto a partir de los 8 ó 9 meses, cuando pesa unos 900 gramos .
..a. La microflora intestinal no se transmite
congénitamente y los jóvenesconejos tienen que adquirirla ingiriendo
excrementos de su madre, si no lo hacen mu Los conejos de cola de algodón son especies muy
prolíficas que reciben este nombre po .
No hay comentarios:
Publicar un comentario